miércoles, 11 de junio de 2014

CASCO ANTIDEPRESIVO cura para enfermedades psiquiátricas


Científicos de la Universidad Médica de Carolina del Sur realizaron un estudio en agosto de 2012 con el propósito de demostrar que con la ayuda de un campo magnético se puede aliviar la condición de los pacientes con depresión. En el estudio participaron 190 pacientes que padecían esta enfermedad y que se colocaron este casco electromagnético especial durante 37 minutos. El efecto terapéutico se observó en el 14% de los pacientes.

un aporte de grandes dimensiones para el mundo médico en el tratamiento de algunas patologías neurológicas y pisquiátricas se convierte la estimulación electromagnética transcraneana profunda (DeepTMS) que llegará pronto a Chile para su uso en depresión, bipolaridad, estrés postraumático, esquizofrenia y enfermedades de Alzheimer

y Parkinson. Esta tecnología no farmacológica y comprobada científicamente, que también se usa hoy para rehabilitación de accidentes cerebrovasculares, activa selectivamente estructuras profundas del cerebro, sin efectos secundarios significativos, no requiriendo ni hospitalización ni anestesia.
Así lo informó el creador mundial de la innovación, profesor Abraham Zangen, director del Departamento de Neurociencias de la Universidad Ben Gurion de Neguev, Israel, quien acaba de visitar Chile para participar como principal expositor en el “Seminario Internacional de Actualización en Psiquiatría y Salud Mental”, donde señaló que DeepTMS ha sido evaluado positivamente en estudios clínicos llevados a cabo por los más prestigiosos hospitales y universidades del mundo, incluyendo un exitoso estudio multicentro para la FDA con 22 centros en 8 países.
El científico, quien es también consultor científico de la compañía fabricante del equipo,  Brainsway, y que espera traerlo a Chile a través de la empresa representante Neuromagnetics (NMG), señaló que esta tecnología, patentada por el National Institute of Health (NIH) de Estados Unidos, funciona a través de pulsos electromagnéticos cortos e inducidos por una bobina electromagnética puesta sobre la cabeza del paciente dentro de un moderno casco.
“Esta produce un campo magnético que estimula las neuronas en áreas específicas de interés dentro del cerebro, siendo capaz de activar o inhibir temporalmente su función según los parámetros de estimulación usados, lo que va produciendo la mejoría del paciente a lo largo de las sesiones, que pueden ser, según el trastorno, alrededor de 20, y con una duración de 20 a 30 minutos cada una en promedio”, indicó en científico.
También serviría para adicciones como el alcohol y tabaquismo
El doctor Zangen explicó que actualmente se encuentran realizando estudios clínicos para explorar nuevas aplicaciones de DeepTMS para el tratamiento de trastornos como el obsesivo compulsivo y adicciones como alcoholismo, drogadicción, tabaquismo y obesidad. “Puedo decir que los resultados de la investigación en adicciones a drogas y alcohol son tan promisorios como los que logramos en depresión. También en tabaquismo, donde tenemos un 40% de personas que dejó de fumar y no eran cualquier tipo de fumadores, sino personas resistentes a todo tratamiento y con un consumo mínimo de 20 cigarrillos al día”.
El experto anunció también que se encuentran haciendo estudios con esta tecnología para el tratamiento del déficit atencional en adultos. “Confiamos en los buenos resultados debido a que en la investigación sobre depresión y síntomas negativos de esquizofrenia se realizan mediciones de atención, las que aumentaron significativamente en los pacientes que recibieron la estimulación con DeepTMS”, dijo, agregando que se están llevando a cabo estudios clínicos con parámetros específicos para esta patología, resultados que estarán disponibles en alrededor de un año.
Por su parte, el doctor Jimmy Stehberg, PhD, profesor y creador del Laboratorio de Neurobiología de la Universidad Andrés Bello, y quien ha participado activamente a nivel mundial en el desarrollo de Deep TMS, explicó que el principio de los tratamientos es de activar a inhibir áreas específicas del cerebro cuya activación anormal está asociada a una patología, como la activación de la corteza prefrontal en depresión, cingulada en TOC o la insula en adicción.
El profesor hizo hincapié en que esta técnica es muy efectiva en diferentes tipos de pacientes y especialmente en aquellos que son resistentes a los fármacos con que suelen tratarse las patologías neuropsiquiátricas. “También con fármacos hay un alto porcentaje de pacientes que tiene solamente efectos parciales. Por ejemplo, un tratamiento antidepresivo puede solamente producir una disminución limitada de los síntomas. En este caso, Deep TMS puede ser un coadyuvante para complementar y mejorar la efectividad del tratamiento farmacológico”.
“Una excelente noticia para comunidad médica nacional”
Stehberg recalcó además, que la tecnología no presenta efectos sistémicos ni secundarios significativos. Sobre lo último precisó que en algunos casos se han producido ligeros dolores de cabeza, los que suelen desaparecer en pocos minutos o después de unas pocas sesiones.   
En el seminario participó también el doctor Moshe Isserles, investigador del Departamento de Psiquiatría de la Hadassa-Hebrew University Medical Center de Jerusalem, Israel, y experto en el uso de DeepTMS en el tratamiento de estrés postraumático, cuadro que ha experimentado un gran aumento en el mundo debido a los desastres naturales, ataques terroristas, enfrentamientos bélicos, accidentes, etc. Este síndrome se caracteriza por pesadillas recurrentes y pánico por los constantes recuerdos de lo sucedido, aspectos que pueden provocar un permanente y patológico estado de alerta, e incluso insensibilidad emocional.
El especialista explicó que el tratamiento con el Deep TMS logró disminuir drásticamente la respuestaemocional al trauma y con ello mejorar a pacientes que sufrían de esta enfermedad. “No borramos memoria, sino que  fuimos capaces de separar las emociones asociadas al trauma, de la memoria del episodio traumático”, aclaró.
Para el presidente de la Sociedad Chilena de Salud Mental, doctor Raúl Riquelme Véjar, la eventual llegada a Chile de esta tecnología se convierte en una excelente noticia para la comunidad médica nacional. “Abre una innovadora posibilidad de tratamiento para patologías que van aumentando día a día en nuestra población y que suelen ser resistentes y muchas veces complejas de tratar”.

El Hospital Vall d'Hebron realiza el primer trasplante total de cara del mundo





El Hospital Vall d'Hebron, en Barcelona, ha informado esta mañana sobre los detalles del primer trasplante total de cara del mundo, que fue realizado el pasado 20 de marzo por 30 profesionales que se emplearon durante 22 horas. Los 11 anteriores trasplantes (Francia, Sevilla, Valencia, Estados Unidos y China) habían sido parciales.
El receptor del primer trasplante total de cara del mundo -cuya identidad no ha sido desvelada para preservar su intimidad- es un hombre joven que sufría deformidad severa en el rostro causada por un traumatismo. Esa deformidad le impedía respirar por la nariz y la boca, a la vez que le producía una gran dificultad para deglutir y hablar.
La intención de los facultativos es que "en unas semanas empiece a hablar y a comer, y también a sonreír y a reír". Así lo ha detallado durante una rueda de prensa el jefe del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados, el doctor Joan Pere Barret, que ha dirigido un equipo multidisciplinar del centro hospitalario barcelonés.
El paciente, que ha recibido un trasplante de toda a piel y músculos de la cara, la nariz, los labios, el maxilar superior, todos los dientes, el paladar, los huesos de los pómulos y la mandíbula, con la consiguiente cirugía plástica y microcirugía reparadora de los vasos sanguíneos, se encuentra ahora "bien y se recupera satisfactoriamente después de la operación", ha explicado Barret.
El procedimiento de obtención de tejidos faciales del donante finalizó con la reconstrucción de su rostro en forma de máscara, una réplica de su propia cara. Los tejidos obtenidos fueron colocados en líquidos de preservación, un proceso idéntico al de los órganos en espera para ser implantados.
Los responsables de tan compleja intervención han explicado que la revascularización del aloinjerto de la cara y la llegada de la sangre a su totalidad es "básico para el éxito del implante, un proceso que se realizó con éxito". "Se observó que no había rechazo hiperagudo y se sustituyeron las siguientes estructuras del receptor: maxilar, mandíbula, nariz, pómulos, mucosa, músculos y nervios y, finalmente, se suturó la piel", han completado fuentes del hospital.
"El enfermo tiene cicatrices en la frente y en el cuello, pero en el futuro quedarán perfectamente disimuladas", ha afirmado Barret, que recordó que los huesos de la cara implantada deben adaptarse ahora la estructura craneal del joven.
El coordinador de la operación ha asegurado que "cuanta más médula ósea implantada, más posibilidades existen de que el rechazo sea menor". "No lleva la cara de otro", ha insistido el médico, que señaló que existen diferencias quirúrgicas respecto a las tres intervenciones anteriores llevadas a cabo en España.


  • EL PACIENTE SUFRIA DEFORMIDAD SEVERA TRAS UN TRAUMATISMO EN UN ACCIDENTE 
  • 30 PROFESIONALES MEDICOS TRABAJARON EN LA OPERANCION DURANTE 22 HORAS 
  • ESPERAN QUE TRAS LA REHABILITACIÓN  EL PACIENTE LLEVE UNA VIDA NORMAL 



EL PACIENTE ¨TRANQUILO Y SATISFECHO¨

El hombre ya se ha visto a sí mismo y ha quedado satisfecho con su nueva cara. "Se vio cuando él quiso y cuando los psicólogos aseguraron que ya estaba preparado. Había pasado una semana desde la operación, y reaccionó bien, quedándose tranquilo y satisfecho", explicó el coordinador de la intervención.
El joven, que llevaba cinco años en esta situación, necesitará un mínimo de dos meses para ser dado de alta, si bien los especialistas no han aportado una fecha concreta. A continuación, el paciente proseguirá con su rehabilitación y, tras esta durísima fase, podrá llevar "una vida prácticamente igual a la de antes del accidente".
Con anterioridad a la intervención, el hombre fue sometido a un examen psicológico para garantizar que estaba preparado para asimilar tanto los posibles riesgos como el hecho de verse después con un aspecto diferente del suyo.
El aspecto del paciente no tiene semejanzas con el del donante, cuya identidad también quedará en el anonimato. Por el contrario, los familiares del receptor de la cara sí ven "similitudes entre sus rasgos antiguos y los de ahora", según señaló Barret.







OJO ELECTONICO


ESPERANZA PARA LOS CIEGOS


Dos personas no videntes lograron ver la luz y distinguir formas gracias al primer ensayo de un "ojo electrónico"- un microchip que se implanta en la retina- que se realizó en el Reino Unido. Ambos individuos habían perdido la vista a causa deretinitis pigmentosa, una enfermedad ocular genética que provoca ceguera permanente.
Los investigadores indicaron que ambos sujetos están ahora comenzando a experimentar "la restauración de una visión útil", ya que semanas después de la operación, comenzaron a ver luces y siluetas, informó el sitio BBC Mundo. Científicos delHospital de Ojos de la Universidad de Oxford y el King's College de Londres afirman que estos resultados "superan todas las expectativas".
En el pasado, otros implantes de retina también habían logrado revertir la ceguera, pero a diferencia de este chip -que permite al paciente detectar objetos con sus ojos- sus antecesores utilizaban una cámara externa.
La nueva tecnología, desarrollada por la empresa alemana Retina Implant, funciona convirtiendo la luz que entra al globo ocular en impulsos eléctricos que son alimentados al nervio óptico en la parte posterior del ojo.
El microchip contiene sensores electrónicos de luz y se implanta debajo de la retina, con el objetivo de reemplazar las células que pierden los individuos que sufren enfermedades como la retinitis pigmentosa. Este pequeño dispostivo contiene 1.500 microscópicos detectores de luz electrónicos.
El nervio óptico es capaz de recoger las señales eléctricas del microchip y enviarlas al cerebro para que los pacientes pueden volver a experimentar algo de la visión perdida.
Funciona con energía externa conectado a un cable que sale por la piel detrás del oído para conectarse a una batería.
El implante ya fue probado exitosamente con pacientes en Alemania y éste es el primer ensayo clínico en el Reino Unido, en el cual los investigadores realizaron algunas mejoras respecto a la prueba anterior.
"Lo que hace única a esta tecnología es que todas las funciones de la retina están integradas en el chip", explicó el profesor Robert MacLaren, quien dirige el estudio.
"Aparte de un dispositivo similar a un aparato auditivo que se coloca detrás del oído, nada indicaría que el paciente tiene un implante de retina", agregó el investigador.
Resultados y desafíos futuros
Uno de los pacientes fue Chris James, de 54 años, quien comenzó a perder la vista nocturna cuando tenía algo más de 20 años y se le diagnosticó retinitis pigmentosa.
Después de la operación, describió al instante en que el implante fue encendido por primera vez como un"momento mágico" , ya que pudo ver luz. "Fue como si alguien tomara una foto con flash, una luz pulsante, que pude reconocer instantáneamente", indicó James, a la par que agregó que ahora puede “ver una línea curva o recta cercana”, aunque “las cosas alejadas son más difíciles”.
El chip no funciona como la vista convencional. Las señales que envía al cerebro son destellos de luz y no es una visión en color sino en blanco y negro.
Tal como señala el profesor MacLaren, para una persona con visión normal estos resultados pueden no parecer extraordinarios. Pero para alguien que perdió totalmente la vista, poder orientarse en un cuarto o saber dónde están las puertas y las ventanas es algo "extremadamente útil y práctico".
"Esperamos que los chips electrónicos puedan ofrecer independencia a muchas personas que están ciegas a causa de la retinitis pigmentosa", agregó.
Por su parte, el profesor Timothy Jackson, cirujano oftalmológico del King's College que también dirige la investigación, afirma que "este pionero tratamiento todavía está en sus primeras  etapas de desarrolo pero es un paso importante y estimulante”.
"La mayoría de estos pacientes han perdido la visión por años o décadas. El impacto de volver a ver, incluso si no es una vista normal, puede ser profundo y muy conmovedor", agregó el científico.
Ahora los investigadores esperan llevar a cabo un ensayo más amplio con unos 12 pacientes británicos que serán sometidos al implante.




Primer ensayo de la vacuna contra el parkinsón


SE APLICA ESTA VACUNA  10 PACIENTES

 No se trata de una vacuna preventiva, sino terapéutica. El objetivo es combatir la enfermedad cuando ya se ha instalado.
El nuevo fármaco, llamado PD01A, es el primer medicamento que actúa contra la causa de este mal neurológico. Su objetivo es ayudar al sistema inmune a destruir una proteína llamada alfa sinucleina. Esta proteína forma los llamados cuerpos de Lewy en las neuronas de los individuos afectados por la enfermedad. Se acumula en el cerebro y disminuye la producción de dopamina.
Sin la dopamina, las neuronas en esa parte del cerebro no pueden enviar mensajes apropiadamente, llevando a la pérdida de la función muscular. El daño empeora con el tiempo. Y los fármacos actuales solo ofrecen dopamina para impedir el deterioro. Si funciona la vacuna habría un tratamiento que se dirigiría contra la causa de la enfermedad y no solo los síntomas.


Material con el que trabajan pacientes con párkinson

MATERIAL CON EL QUJE TRABAJAN PACIENTES CON PÁRKINSÓN 















Primer ensayo de la vacuna contra el alzhéimer



La vacuna contra el alzhéimer, desarrollada por la empresa Araclon Biotech, ha comenzado la  fase clinica con su ensayo en humanos, en veinticuatro personas afectadas, para evaluar su tolerabilidad y seguridad. La noticia se ha dado a conocer con la inauguración de la nueva sede de la empresa, participada mayoritariamente porGrifols.
La empresa aragonesa trabaja en el desarrollo de nuevas terapias y métodos de diagnostico de enfermedades  neurodegenerativas, principalmente la enfermedad de Alzhéimer, una dolencia para la que tiene muy avanzado un test de diagnóstico temprano, y ha comenzado ya la fase clínica de la vacuna, según ha informado su director paciente , Manuel Sarasa.
Ha agregado que, una vez pasada con éxito la fase de experimentación animal, se ha comenzado a inyectar el mes de enero a veinticuatro personas, de las que ya han pasado cinco, en Barcelona, ya que el ensayo está coordinado por la Fundación ACE y la doctora Merce Boada.
En una primera fase, que finalizará ya entrado 2015 por tener un año y medio de duración, se analizará la tolerancia del producto –es decir, su toxicidad, no tanto su efectividad–, ha señalado Sarasa, quien no se ha atrevido a poner fecha a la finalización de una vacuna contra el alzhéimer por encontrarse en una fase aún temprana para fijarla. El estudio con humanos es "ciego": no se conoce a quien se ha reclutado, que corre a cargo deuna empresa , aunque 16 pacientes están en el estado más leve de la enfermedad y otros ocho reciben un placebo.
Durante la siguiente fase se probarán diferentes dosis, en función de si a los inyectados se les ha estimulado el sistema inmunitario o no, y se elaborarán varios protocolos. En este caso lo ideal sería, según Sarasa, llevarlo a cabo con personas asintomáticas para "prevenir", ya que cree que el alzhéimer "no es curable". A esta fase, que normalmente dura no menos de dos años, le seguirá otra, de alrededor de tres años, y a continuación habrá que acudir al registro, ha explicado.
Científicos, médicos, farmacéuticas, asociaciones y políticos colaboran para "acabar con el alzhéimer", pero sobre todo han podido seguir con sus investigaciones gracias a los "ángeles" que según Sarasa ha encontrado en el camino , entre ellos Víctor Grifols, el presidente de Grifols, multinacional con sede central en Barcelona, que adquirió la compañía aragonesa en marzo de 2004, cuando estaba a punto de un ERE, y ya es propietaria del 60 por ciento.
La nueva sede  de Araclon Biotech en Zaragoza cuenta con tecnologia altamente innovadora y pionera en Europa en sus 900 metros cuadrados de laboratorios, de los 1.500 metros cuadrados del centro, que se disponen en tres plantas en las que se ubican una sala de microscopía y biología molecular, otra de espectrometría de masas y otra de inmunología y cultivo celular.
En dichas instalaciones, en las que trabajan 28 profesionales, se concentra la actividad investigadora de la empresa, que también desarrolla estudios sobre el Parkinson y está en fase de descubrimiento de biomarcadores para diagnosticar la fibromialgia, tal y como ha informado su director científico.


lunes, 2 de junio de 2014

Risoterapia la mejor medicina

              


            PATCHS ADAMS                                                                       PADRE DE LA RISOTERAPIA



              La "risa" la cura mas  efectiva  para el alma  el cuerpo





Para nadie es un secreto que la risa provoca respuestas fisiológicas en el organismo que nos hacen sentirnos mejor, no ya por el hecho de reír en si mismo, si no a niveles hormonales sobre los cuales se han realizado numerosos estudios. Para muestra un botón:

"La risa reduce el nivel de hormonas del estrés (cortisol, epinefrina, dopamina y hormona del crecimiento) y aumenta el nivel de hormonas que fomentan la salud (endorfinas y neurotransmisores) ", explica la doctora Vivienne Halpern de la Sociedad Americana de Cirugía Vascular en una nota de prensa sobre el tema.

"La risa aumenta el flujo sanguíneo y mejora la función de los vasos sanguíneos. Reducir el estrés es particularmente beneficioso para las personas que sufren de hipertensión (presión arterial alta)". Esta nota de prensa es motivada a que en EEUU se celebra en Abril el mes de la Concienciación sobre el Estrés.

Debido a las investigaciones y estudios publicados en este campo, que han mostrado los beneficios de la risa, esto ha dado lugar a nuevas terapias  practicadas por médicos, psiquiatras y otros profesionales de la salud  que utilizan el humor y la risa para ayudar a los pacientes a tratar de mejorar aspectos variados tanto en lo físico, mental así como en lo espiritual.

Pionero de estas terapias alternativas, es el Dr. Hunter "Patch" Adams, fundador del Instituto Gesundheit en 1971. Junto a otros lleva su experiencia en tratar enfermedades a través de la risa por instituciones médicas alrededor del planeta, siempre adornando su rostro con la típica nariz roja de payaso.

Hunter (Patch) Adams es un médico diferente. No sólo es payaso sino que cree que «curar puede ser un intercambio de amor y no una transacción económica».
En 1963, después de que se suicidara su tío, la madre de Patch le llevó a un hospital psiquiátrico porque también él había tratado de suicidarse. Se encontró en la misma habitación con Rudy, un hombre que sufría alucinaciones y tenía miedo de las ardillas. En lugar de ignorarle, o gritarle para que se callara, Patch decidió jugar con Rudy y pasarlo bien. Logró que Rudy dejara de tener miedo.  

Patch descubrió así que era muy fácil relacionarse con cualquiera. Poco después, se fue del hospital y se matriculó en la Universidad de George Washington. Muchas noches, solía pasar su tiempo entre barrotes, averiguando por qué la gente estaba encarcelada. Y así se convirtió también en un manifestante político y en un "objetor concienzudo" de la Guerra de Vietnam. Hoy sigue siendo un activista social. Lucha contra la política de Bush, contra el consumismo,... «Es humillante que una persona que da patadas a un balón gane más que un profesor de colegio», dice Adams.

En su época de estudiante de medicina, Patch empezó a soñar con un lugar donde los pacientes pudiesen ir a curarse sin tener que pagar, un lugar amistoso, alegre, donde nadie temiese estar, no como en los hospitales, que asustan a muchas personas. Patch estudió Medicina para usarla como herramienta de cambio social.


Estaba convencido de que la salud de una persona no se puede separar de la salud de la familia, de la comunidad y del mundo. Y, como consecuencia de esas creencias, Patch Adams y unos amigos fundaron el Gesundheit! Institute, que funcionó como un hospital de comunidad durante 12 años. Más tarde, tuvo dos hijos: el mayor se llama Atomic Zagnut, que nació en 1975, y Lars Zig, que nació en 1989


 La risa es un fenómeno complejo, que involucra aspectos fisiológicos y mentales de quien la experimenta. Entre los aspectos fisiológicos, Moody destaca: La risa produce relajación muscular, movimiento del diafragma, y está involucrada en procesos de excitación fisiológica; relajación de los músculos, con un importante descenso del tono muscular; movimiento diafragmático: el gran músculo llamado diafragma que separa las cavidades abdominal y pectoral, y tiene una importante misión en la función respiratoria, se ve implicado activamente cuando reímos; excitación fisiológica, más allá del evidente componente psicológico del humor, los estudios revelan la profunda relación de la risa con los estados fisiológicos






Todo parece indicar que fue descubierta la cura para la leucemia



Un grupo de médicos estadounidenses logró sanar a una paciente que padecía leucemia inyectándole una vacuna contra el sarampión.
El caso de la fémina de 50 años de edad, viene a dar respuesta a las suposiciones que muchos médicos a escala mundial, venían realizando sobre el antídoto para atacar la enfermedad que sigue afectando a miles de personas en el mundo.
La noticia llena de emoción a los profesionales de la salud de todo el mundo, quienes han intentado por muchos años buscar un antídoto para combatir la terrible enfermedad.
La beneficiaria fue identificada como; Stacy Erholtz de 50 años de edad, quien a mediados del año 2013 se encontraba sumida en el dolor, tras quedar sin opciones de tratamiento para atacar su leucemia (cáncer en la sangre).
Su desesperación la llevó a participar en un ensayo que promueve un grupo de investigadores sin fines de lucro hace más de 150 años en la Clínica Mayo, al oeste de Estados Unidos.
Entre tanto, el investigador principal del proyecto, Stephen Russell reveló que a Erholtz le inyectaron en la sangre una vacuna contra el sarampión en una dosis lo suficientemente fuerte como para inocular a 10 millones de personas.
“Al poco tiempo de haber aplicado la inyección, el cáncer se había extendido por todo su cuerpo y casi de inmediato se convirtió en no detectable”, añadió Russell.
Subrayó que el experimento confirma las suposiciones que muchos médicos habían realizado por muchos años y que hasta la fecha no se habían comprobado en los seres humanos.
“Se trata de un hito. Hemos sabido durante mucho tiempo que podemos inyectar un virus por vía intravenosa y destruir el cáncer metastásico en ratones. Pero hasta ahora nadie ha demostrado que se puede lograr en humanos”, aseveró Russell.
A mediados de febrero del 2014, un grupo de investigadores logró dar con un tratamiento que entrena al sistema inmune de pacientes con leucemia avanzada para que este frene a las células cancerosas. Los resultados del estudio revelaron que el tratamiento podría mejorar la inmunoterapia contra el cáncer.